Los protocolos deben probar la demanda como liquidez de stablecoin por falsos de token 99%

La liquidez promedio de stablecoin por token disminuyó de $ 1.8 millones en 2021 a solo $ 5,500 en marzo de 2025, una caída del 99.7%, lo que obliga a los protocolos a demostrar razones sólidas para que los inversores se mantengan.

Según un Informe reciente Por la firma de investigación descentralizada, la caída ilustra cómo el token ascendente, ahora superando los 40 millones de activos, ha diluido el capital disponible sin un aumento correspondiente en la demanda o la retención de los usuarios.

El informe enmarca esta tendencia como evidencia de una dinámica de suma cero en la asignación de capital criptográfico, donde la afluencia de nuevos tokens supera la expansión de los grupos de capital, lo que resulta en una baja liquidez, comunidades más débiles y una disminución del compromiso.

Sin fuentes de rendimiento sostenible, el interés del usuario con frecuencia desplaza después de incentivos a corto plazo, como Airdrops. Sin estructuras económicas sostenibles, la precaución se ha convertido en una lentina en lugar de anift.

Compresión de liquidez

El informe utilizó la liquidez de Stablecoin como un proxy para la disponibilidad de capital. Destacó que el estancamiento de la nueva entrada de capital en medio de los crecientes conteos de tokens ha dejado a los proyectos criptográficos de Maryry subcapitalizados.

Con menos recursos por token, el tradicional libro de jugadas de la era 2021-Libere de una comunidad a través de servidores de discordia y campañas de Airdrop, no produce un compromiso duradero.

En cambio, argumenta el informe, los proyectos ahora deben demostrar el ajuste del mercado de productos y la descripción de suscripción a través de la generación de ingresos.

Las funciones de regreso como una métrica financiera y como un moquanismo para señalar la revivencia y la utilidad económica. Los protocolos que generan y retienen los flujos de efectivo están mejor posicionados para justificar las valoraciones del token, establecer la legitimidad de la gobernanza y la participación de los usuarios de mantenimiento.

El informe distinguió entre plataformas maduras como Ethereum (ETH), que se basan en la profundidad del ecosistema y los incentivos nativos, y los protocolos más nuevos que deben ganar su lugar a través de un rendimiento consistente y operaciones transparentes.

Variantes necesidades y estrategias de capital

El informe describió cuatro etapas de madurez para proyectos criptográficos: exploradores, escaladores, titanes y estacionales. Cada categoría representa una relación diferente a la capacitación de capital, la tolerancia al riesgo y la distribución del valor.

Los exploradores son protocolos en etapa inicial que operan con gobernanza centralizada y volátiles, devueltos por incentivos. Mientras que algunos, como Synthetix y Balancer, muestran picos a corto plazo en uso, su objetivo principal rémains supervivencia en lugar de rentabilidad.

Los escaladores, con anual entre $ 10 millones y $ 50 millones, comienzan a la transición del crecimiento basado en emisiones a la retención de usuarios y la gobernanza del ecosistema. Estos proyectos deben navegar por decisiones estratégicas rodeadas de crecimiento versus distribución al tiempo que preservan el impulso.

Los titanes, como AAVE, UNISWAP e Hyperliquid, que consisten, tienen estructuras de gobernanza descentralizadas y operan con fuertes efectos de red. Su enfoque es el dominio de la categoría, no la diversificación. Debido a los bonos del Tesoro y la Disciplina Operativa de los Titanes, pueden permitirse realizar recompras de tokens u otros programas de valor retorno de valor.

Los estacionales, por el contrario, son fenómenos de corta duración impulsados ​​por ciclos de exageración e impulso social. Proyectos como FriendTech y Pumpfun experimentan breves períodos de alta actividad, pero segmentos para mantener el interés de los usuarios o los ingresos conscientes a largo plazo.

Mientras que algunos pueden evolucionar, la mayoría permanecen jugadas especulativas sin resistir la grieta de infraestructura.

Modelos de distribución de ingresos

Dibujando paralelos con los mercados de capital público, el informe anculó que las empresas más jóvenes generalmente reinvierten las ganancias, mientras que las empresas maduras devuelven capital a través de dividendos o recompras.

En Crypto, esta distinción está de manera similar a la madurez del protocolo. Los titanes están bien posicionados para implementar recompras o distribuciones estructuradas, mientras que se aconseja a los exploradores y escaladores que se centren en la reinversión hasta que se aseguren los fundamentos operativos.

Según el informe, las recompras son una herramienta de distribución flexible que es particularmente adecuada para proyectos con patrones de demanda volátiles devueltos o estacionales.

Sin embargo, el informe advirtió que las recompras mal ejecutadas pueden beneficiar a los comerciantes a corto plazo a los titulares a largo plazo. Los programas de recompra efectivos requieren una fuerte reserva del Tesoro, una valoración de disciplina y ejecución transparente. Sin estos, la distribución puede erosionar la confianza y confundir el capital.

La tendencia refleja cambios más amplios en los mercados tradicionales. En 2024, las recompras contabilizaron aproximadamente el 60% de la distribución de ganancias corporativas, superando los dividendos.

Este enfoque permite a las empresas modular la terminación del rendimiento de capital a las condiciones del mercado, pero los riesgos de gobernanza permanecen si los incentivos que impulsan las decisiones de recompra están desalineados.

Las relaciones con los inversores son clave

El informe identificó las relaciones con los inversores (IR) como una función crítica pero subdesarrollada en proyectos criptográficos. A pesar de las reclamaciones públicas de transparencia, la mayoría de los equipos publicaron datos financieros selectivamente.

Para construir una confianza sostenible con los titulares de tokens y los participantes institucionales, se necesita un enfoque más institucional, que incluye informes trimestrales, paneles en tiempo real y divulgaciones claras de distribución de tokens.

Los proyectos líderes están comenzando a implementar estos estándares. El programa “Comprar y distribuir” de AAVE, respaldado por un tesoro de $ 95 millones, asigna $ 1 millón semanalmente para recompras estructuradas.

Hyperliquid dedica el 54% del retorno a las recompras y el 46% al incentivo de LP, los ingresos de retorno solo sin financiamiento de riesgo externo. Júpiter introdujo el Literbox Trust como un mecanismo no custodial para administrar $ 9.7 millones en JUP para futuras distribuciones solo después de alcanzar la sostenibilidad financiera.

Estos ejemplo muestran que la asignación de capital responsable depende del momento, la gobernanza y la comunicación, no solo las condiciones del mercado. A medida que la liquidez de tokens por activo continúa disminuyendo, la prensa sobre los proyectos para probar la viabilidad a través del flujo de efectivo y la transparencia probablemente se intensificará.

Mencionado en este artículo
XRP TurboXRP Turbo