Una licencia bancaria que autoriza la compraventa de bitcoin (BTC) y criptomonedas se distribuye en Colombia, denunciada por la Superintendencia Financiera, que se encarga de vigilar las actividades del sistema financiero, pero que no supervisa el sector de las actividades digitales, por lo que se trata de una regulación específica para esta industria en el país sudamericano.
En uno comunicadoTodo el mensaje del gobierno que está circulando un documento un número de la Superintendencia o Superfinancieraes falso. “Sólo los promotores pueden apropiarse del dinero de la persona”, según la institución.
La licencia que está circulando La ascendencia de la ciudad Jesús Manuel Negrete Quintana. Sin embargo, la entidad declara en el comunicado que esta persona no es “persona de inspección, vigilancia y control” de la entidad gubernamental registrada en el Ministerio de Hacienda.
“No importan las licencias de este Superintendente para permitir operaciones relacionadas con la recepción y administración de comedores públicos”, dice la oficina.

Por ello, desde la Superintendencia se informa que las negociaciones con actividades digitales o de criptomonedas “no hacen parte del sistema financiero” de Colombia. Además, hizo un llamado a la ciudad a “evitar aprovecharse de sus recursos si pretende ofrecer ofertas invertidas de manera que garanticen una alta rentabilidad en muy poco tiempo y sin tener una actividad económica que genere sus utilidades”.
La oficina reguladora está convencida de que ellos “ni supervisor, ni regulan, ni vigilan, ni avalan, ni otorgan permisos” para el sector de las criptomonedas.
Ahora, la Superintendencia Financiera de Colombia supervisó un sandbox regulatorio, en el que convergen las entidades del ecosistema de bitcoin y criptomonedas, así como el sector bancario tradicional. Se trata del inicio de la puesta en marcha de julio, lo que deja al mercado de las criptoactividades sin un marco regulatorio claro.
La SuperFinanciera instruye a la población a “consultar la legalidad de estas negociaciones y validar la información que presenten”. Sepa que Colombia es uno de los países más afectados por las transacciones con bitcoin y criptomonedas. Hasta el año pasado, la nación cafetera figuran como los más afectados por estos crímenes En toda América Latina.
Según la firma de análisis y seguridad Chainalysis, los colombianos suelen caer en esquemas fraudulentos de criptomonedas. Esto provocó que, a partir de abril de 2023, los infractores recibieran USD 54 millones, según informó CriptoNoticias.