“Preocupación porque la nueva regulación de Argentina sea copiada y violada por el GAFI”

  • El país tiene un compromiso con el GAFI, decidido por la CNV.

  • El presidente de la CNV, Roberto Silva, aseguró que la propuesta será consultada.

El informe con un registro de proveedores de servicios virtuales es un factor determinante porque Argentina no entrará en la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI), comentó Alberto Mendoza, director supervisor de la Unidad de Información Financiera (UIF), resaltando los avances registrados la regulación del país.

Las palabras de la función UIF comienzan desde el charla sobrio el impacto de las regulaciones en el ecosistema criptográfico argentino, que se concretó en el marco de LaBitConf 2024. Con ellas se refirió al registro de intercambios de criptomonedas que se acogió en marzo aprobado.

Del evento también participaron el presidente de la ONG Bitcoin Argentina, Ricardo Mihura; entre ellos el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva; Acompañado por Pedro Inchauste, director del Banco Central.

Mendoza, quien también es representante de Argentina ante el GAFI, destacó la importancia de vivir aprobados e informó de Evaluación Mutua que el organismo de acción financiera presentó el pasado mes de octubre, aprobando las medidas tomadas por el gobierno de Argentina contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

“Evitar las repercusiones económicas negativas que implica estar en la lista gris”, acotó, explicando que eso es lo que puede ser que el país pierda sus puntos en deterioro del Producto Prima Interno (PBI). Citó en particular la llamada Regla de Viaje del GAFI, que establece la obligatoriedadad de los intercambios a guardar información de los usuarios. Un hecho que al presidente de la ONG Bitcoin Argentina le pareció muy bueno, aunque dio a conocer sus cuestionamientos.

“Desde el punto de vista de los usuarios de criptomonedas, a los que no consideramos narcotraficantes ni terroristas, nuestra preocupación es que el nuevo estado de la regulación argentina pase a ser copiar y megar las cosas del GAFI“, expresó Ricardo Mihura.

No tenemos que obedecer las reglas del GAFI, obedecemos las reglas del Congreso. Hay que responder a este criterio de racionalidad porque es una característica más importante que sacrificar las menores garantías individuales posibles.

Ricardo Mihura, presidente de la ONG Bitcoin Argentina.

Mihura indicó que es en el número de la comunidad de usuarios de criptomonedas, y no de los negocios.

“Nuestros angustiados e inquietudes y porque somos nuevos en esto es que obedezcamos las normas establecidas en la Constitución”, añadió señal de que los ojos están para el sector no es necesario responder a la pregunta de una organización internacionalen detrimento de los derechos como la privacidad de los ciudadanos.

Sobre ello, el director de la UIF cuestionó que Argentina debe cumplir los compromisos eso se asume internacionalmente porque formó parte de un concierto de naciones.

“Sé que representa la voz de muchos. “Está claro que somos un país sobrio, pero no somos extranjeros”, indicó Mendoza, al dejar constancia de que las decisiones del GAFI se tomaron a través de la el voto de las delegaciones de los países miembros.

Si el país es miembro del GAFI, debe asumir la obligación de adoptarlo. No es una copia y pega, pues muchas de las normas que se aplican y que se planea aplicar para regular el ecosistema argentino están adaptadas a este mercado y a la idiosincrasia del país.

Alberto Mendoza, director de la UIF.

Ricardo Mihura cree que las autoridades de Argentina deberían estar preocupadas porque los ojos sacrifican las mínimas garantías individuales posibles. Fuente: YouTube/LaBitConf

La CNV someterá la propuesta a consulta pública

En este punto Roberto Silva, presidente de la CNV, reitera que la propuesta regulatoria que elaboró ​​el gobierno será parte de un debate y consulta pública. Nos ocupamos de un conjunto de estándares para el funcionamiento de los intercambios de criptomonedas que esperamos presentar pronto y Silva asegura que son adecuados.

Cómo informar a CriptoNoticias, Silva promete que no habrá sobrerregulación y afirma que están domando en cuenta las conversaciones que se han sostenido con miembros del ecosistema argentino en los últimos meses.

“Se les va a escuchar, pondremos el mayor empeño en entenderlos y luego decidiremos queál es el mejor camino para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la norma, procurando no obstaculizar la actividad”, concluyó Silva.