Tony Kim
16 de julio de 2024 04:31
Se espera que la tokenización de activos revolucione la industria financiera con un valor estimado de 16 billones de dólares para 2030. Descubra los conocimientos y desafíos clave.
El valor actual de la tokenización de activos se estima en 3.500 millones de dólares, y las proyecciones sugieren que podría alcanzar los 16 billones de dólares en 2030. Este mercado en auge representa una gran oportunidad, pero ¿qué impide que la tecnología alcance todo su potencial? Esta pregunta estuvo en el centro de las discusiones en la Cumbre de Política de Tokenización de Londres organizada a principios de este año por Ripple (XRP) y el Centro de Tecnología Financiera del Imperial College Business School.
Casos de uso de tokenización: el “verdadero negocio” de la digitalización
La tokenización promete eliminar intermediarios de pago, mejorar la eficiencia de los procesadores de pagos, garantizar la protección de datos, la privacidad y la transparencia, y permitir la liquidación en tiempo real. Estas capacidades posicionan la tokenización como una característica transformadora de la tecnología blockchain con el potencial de tener un impacto significativo en varios sectores.
Desde hipotecas tokenizadas hasta préstamos de consumo, microcréditos, compras de bienes raíces y letras del Tesoro, las aplicaciones son amplias. La tokenización puede mejorar los flujos de capital para las pequeñas y medianas empresas, mejorar la eficiencia del comercio de créditos de carbono y proporcionar un mejor descubrimiento de precios en comparación con los activos tradicionales.
Sin embargo, persisten obstáculos para la adopción generalizada de esta tecnología. La falta de vehículos para fines especiales bien establecidos complica la tokenización de activos reales. Se necesitan protocolos entre cadenas para una mejor interoperabilidad, y la liquidez limitada en los mercados secundarios aumenta los riesgos de inversión. Se necesitan proveedores que puedan simplificar la tokenización en una única oferta para romper los silos entre los ecosistemas financieros.
Para superar estos obstáculos se han identificado tres áreas clave: garantía, valoración y claves de acceso. Garantizar que los tokens estén respaldados por reservas suficientes, mantengan un valor constante a nivel internacional y estén protegidos por una gestión segura de claves ayudará a impulsar la confianza y la adopción.
Un nuevo marco financiero
Un marco regulatorio sólido es esencial para apoyar la economía tokenizada. Un marco de este tipo proporcionaría la estructura, las salvaguardias y la confianza necesarias para el crecimiento y el desarrollo sostenibles. Las diferencias regulatorias entre países, particularmente en Europa, plantean un desafío importante. Los diferentes derechos de propiedad tradicionales dentro de los estados miembros de la UE obstaculizan un enfoque paneuropeo.
También existen lagunas en la gobernanza de los activos digitales. Por ejemplo, Luxemburgo tiene un depósito de valores digitales, mientras que el Reino Unido no. El uso cada vez mayor de tecnología de contabilidad distribuida en los mercados financieros podría dar lugar a un arbitraje regulatorio debido a estas diferencias.
La comunicación con los responsables de las políticas es clave para resolver estos problemas. La colaboración entre los sectores público y privado es esencial para desarrollar políticas gubernamentales que apoyen el desarrollo regulatorio y la innovación. Comprender los beneficios de la tokenización es esencial, especialmente entre las partes interesadas fuera del sector financiero.
El Reino Unido se ha comprometido a impulsar la innovación digital mejorando las políticas para competir con mercados más grandes como Estados Unidos y China. Su objetivo es promover los activos digitales permitiendo a los reguladores financieros crear reglas flexibles, apoyando iniciativas alineadas de gestión de riesgos y respondiendo a oportunidades y desafíos internacionales. Actualmente se está desarrollando un nuevo marco en el Reino Unido para tokens criptográficos y activos digitales, incluidas las monedas estables.
Pensando en el futuro
La tokenización es más que una simple palabra de moda: es un movimiento creciente que está listo para remodelar el panorama financiero. Mejorar la eficiencia y la interoperabilidad entre países a través de la tokenización podría reducir significativamente el 5-6% del PIB global que se pierde cada año debido a la fricción entre sistemas, aumentando los ingresos a largo plazo para todos los actores del mercado.
Los bancos, los actores financieros tradicionales y los reguladores son clave para impulsar la adopción de la tokenización. Para aprovechar todo su potencial será necesario realizar esfuerzos concertados que incorporen políticas que permitan escala, claridad regulatoria, educación continua y colaboración.
Para obtener información más detallada, lea el artículo completo en ondulación.com.
Fuente de la imagen: Shutterstock