Desde su creación, Internet ha sufrido muchos cambios, y cada nueva fase ha ido moldeando nuestros comportamientos y relaciones en línea. Ahora, estamos a punto de otro gran desarrollo, la Web3, una versión de Internet descentralizada y centrada en el usuario. La pregunta, entonces, es la siguiente: ¿estamos preparados para la revolución que probablemente traerá consigo la Web3?
¿Qué es Web3?
La tercera iteración de Internet, a la que ahora nos referimos como Web3, se está construyendo sobre las bases establecidas por la Web1 y la Web2. La Web1, que Comenzó alrededor de 1991En su mayor parte, Web1 era una colección de páginas web estáticas y de solo lectura enviadas directamente a los usuarios. Básicamente, Web1 ofrecía muy poca interacción tangible con el usuario.
Mediados de la década de 2000 marcó la llegada de Web2que anunció el desarrollo de contenido creado por los usuarios, la era de las redes sociales y, en consecuencia, el monopolio virtual de las grandes empresas tecnológicas. Sin embargo, una desventaja importante de esto es que en plataformas como Facebook, X y YouTube, todavía no eres dueño de tu contenido, y el poder de ganar dinero con él está firmemente en manos de aquellos que no tienen acceso a él. centralizadoEntidades tecnológicas corporativas.
Web3 tiene como objetivo abordar los problemas actuales en un espacio en el que las experiencias de Internet están dominadas por un puñado de empresas. En esta etapa incipiente, la promesa es que la próxima iteración de Internet no se construirá sobre unos pocos centros de datos masivos, sino sobre una red mundial distribuida de muchos centros más pequeños. En lugar de confiar nuestras identidades y el contenido que creamos a empresas como Google y Facebook, los confiaremos a contratos inteligentes inmutables, que permitan a los usuarios tomar posesión de su contenido digital y distribuirlo de forma segura.

Características principales de Web3
Web3 introduce algunos conceptos únicos que la distinguen no solo de Web2 (tal como existe hoy) sino también de su antecesor fundacional, Web1.
Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO):
Las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) permiten un nuevo tipo de gobernanza que podría cambiar la forma en que las empresas y las organizaciones toman decisiones. En lugar de tomar decisiones en jerarquías corporativas como las que vemos ahora, una DAO permite que una comunidad tome decisiones en conjunto, en un entorno que se asemeja más a la democracia directa.
Contratos inteligentes
Los acuerdos autoejecutables se conocen como contratos inteligentes y están codificados directamente en los términos de un contrato. Estos contratos eliminan a los intermediarios y otorgan a los usuarios un control total sobre sus activos.
Tecnología Blockchain
El núcleo de la Web3, la cadena de bloques, garantiza que la información se comparta entre una red de nodos en lugar de almacenarse en un solo lugar. Esta distribución no solo protege los datos, sino que también reduce la probabilidad de una vulneración, ya que no existe un único punto de fallo al que pueda apuntar un intruso.
Finanzas descentralizadas (DeFi)
La industria financiera está siendo remodelada por las finanzas descentralizadas. Desafío Ofrece acceso abierto y sin necesidad de permisos a los servicios financieros. Los usuarios pueden solicitar préstamos, realizar operaciones comerciales e invertir, todo ello sin necesidad de bancos o instituciones financieras convencionales.
Tokens no fungibles (NFT):
Los activos digitales únicos, conocidos como NFT, representan la propiedad de artículos digitales. En términos comparativos, son similares a los títulos que uno recibe al adquirir bienes en el mundo real. Los compradores de NFT están, en efecto, adquiriendo un derecho sobre el artículo que el NFT representa. Algunos ejemplos conocidos de artículos que se han convertido en NFT incluyen obras de arte, artículos de juegos, música y bienes raíces virtuales.
Los beneficios y aplicaciones de la Web3
La Web3 tiene muchas aplicaciones posibles que podrían beneficiar a diferentes industrias y brindar ventajas a los consumidores y las empresas. Una de las cosas más beneficiosas que puede hacer la Web3 es devolver el poder a los usuarios, permitiéndoles recuperar el control sobre sus datos. Los datos se han convertido en un Activo muy preciado y valioso En la era actual de Internet, mucho más de lo que la mayoría de los usuarios probablemente se imaginaban. En el panorama actual, los usuarios aún no tienen derechos reales sobre sus propios datos, y eso no se aplica solo desde la perspectiva del usuario, sino también desde la perspectiva legal.
Para las empresas, la Web3 presenta nuevos métodos de interacción con los clientes. Al utilizar la tecnología blockchain, las empresas pueden crear plataformas en las que las interacciones con los clientes sean tan seguras y confiables como en Internet, pero sin la necesidad de que las grandes empresas tecnológicas controlen todos esos datos y la confianza de los clientes.
Un punto importante que vale la pena destacar es la forma en que la Web3 puede brindar acceso tecnológico a todos. Es solo en virtud de la descentralización que podemos crear herramientas avanzadas que requieren grandes cantidades de poder de procesamiento como la inteligencia artificial y aprendizaje automático disponible para el público en general. Esa disponibilidad estimula la innovación y abre caminos digitales que antes habían estado cerrados para muchas personas y pequeñas empresas.
Web3 y la igualdad digital
Una faceta especialmente fascinante de la Web3 es su oportunidad de mitigar la omnipresencia de lo digital y desigualdad económicaPlataformas que ofrecen Finanzas descentralizadas (DeFi) Permitir que las personas que no tienen servicios bancarios o que no reciben los servicios adecuados de las instituciones bancarias tradicionales accedan a los tipos de servicios financieros que los ciudadanos del primer mundo dan por sentados. La relevancia aquí es realmente evidente, considerando que en muchos países en desarrollo los servicios bancarios básicos están prácticamente fuera del alcance de millones de personas.
Además, las plataformas descentralizadas permiten a las pequeñas empresas competir a nivel internacional, una hazaña que antes rara vez podían lograr en el mundo de las plataformas centralizadas, donde la competencia era mucho más intensa. Con las plataformas descentralizadas, las pequeñas empresas no necesitan emplear cantidades significativas de capital o recursos para conectarse directamente con los tipos de consumidores que mantienen a flote sus negocios. De hecho, los empresarios de todo el mundo ahora pueden llegar a mercados que antes eran inaccesibles gracias al alcance internacional y directo al consumidor que ofrecen las plataformas descentralizadas.
El futuro del trabajo en la Web3
La era de la Web3 ofrece un gran potencial para el próximo capítulo del mundo laboral. El trabajo se está transformando y todavía es demasiado pronto para evaluar todos los efectos que este cambio podría tener. Existen innumerables formas en que las organizaciones autónomas descentralizadas y el espíritu de la descentralización podrían afectar el trabajo en las empresas. DAO Podría muy bien ser la base sobre la cual construyamos el próximo tipo de organización laboral.
Nuevas industrias y oportunidades de empleo parecen estar a punto de surgir de la próxima fase de Internet, Web3, especialmente en áreas como el desarrollo de blockchain, la programación de contratos inteligentes y finanzas descentralizadasPero más allá de la mera creación de empleo, la Web3 podría impulsar una transformación en la forma en que operan las empresas y las personas, una evolución que dependerá de nuevas competencias y una mentalidad renovada.
Web3 y la identidad personal
La gestión de las identidades personales en Internet fue uno de los cambios más importantes que se produjeron en nuestra transición a la Web3. En la Web2, nuestras identidades están ligadas a las plataformas que utilizamos, y todos los datos valiosos que nos convirtieron en “nosotros” se almacenan en las entrañas de la bestia: servidores centralizados propiedad de grandes corporaciones. En la Web3, nuestra identidad digital se vuelve mucho más sólida y está mucho más bajo nuestro control, con la capacidad de gestionarla como mejor nos parezca.
La Web3 promete una identidad digital global para todos, en todas partes. No necesitará crear una cuenta nueva para cada servicio que utilice; bastará con una identidad segura y verificable. La cadena de bloques respaldará su identidad, lo que garantizará que los proveedores de servicios con los que interactúe puedan confiar en que usted es quien dice ser, sin que ninguna autoridad centralizada tenga que dar fe de ello.
Preparándose para la Web3
Aunque todavía está en pañales, el potencial de la Web3 para transformar el mundo es claro. La infraestructura sobre la que se está construyendo la Web3 (tecnología blockchain y almacenamiento de datos descentralizadoPor ejemplo, ha existido durante un tiempo, pero solo recientemente los costos han bajado y la experiencia del usuario ha mejorado hasta el punto en que estas tecnologías se pueden usar a escala.
El primer paso para comenzar con Web3 es familiarizarse con los conceptos básicos de blockchain, contratos inteligentes y tecnologías descentralizadasUna excelente manera de hacerlo es trabajar con herramientas y plataformas que utilicen estas tecnologías. Esta experimentación te ayudará a entender cómo funcionan en la práctica.
Conclusión
La Web3 no es solo otro término de moda; es un cambio fundamental en la interacción digital. Se está descentralizando el control, se está empoderando a los usuarios y se está democratizando el acceso a la tecnología de una manera que podría crear una Internet más equitativa, transparente y segura. A medida que se desarrollen estas oportunidades, también debemos estar preparados para algunos desafíos reales y para cómo estos también pueden desarrollarse.
Nota del editor: Este artículo fue escrito con la ayuda de IA. Editado y verificado por Owen Skelton.