NFTs en Latinoamérica 2025: US$ 35.9 M en ingresos y salto del 33% en gaming, RWA y fidelización

Entre 2024 y el primer semestre de 2025, el consumo de NFTs en Latinoamérica experimentó un repliegue en facturación absoluta, pero consolidó una diversificación hacia casos de uso prácticos. Según el “Relevamiento del Consumo de NFTs en Latinoamérica 2024‑2025“, los ingresos regionales alcanzaron aproximadamente US$ 35.9 millones, con Brasil liderando con US$ 17.8 M, seguido por Argentina con US$ 6.2 M y el resto de Sudamérica aportando alrededor de US$ 12 M. Esta cifra representa cerca del 1.4% del mercado mundial, que movió US$ 8.83 bn en 2024.

Volumen y tendencias cuantitativas

Pese a la caída global del 19% en facturación 2024, la región registró un aumento en transacciones: 12.5 millones de ventas en el segundo trimestre de 2025, un crecimiento de 78% interanual. El ticket medio se ubicó en US$ 45.6 a nivel regional, con Argentina en US$ 46.4 y Brasil en US$ 45.6. Los usuarios activos únicos (UAW) previstos superan los 817 000 (400.6 k en Brasil, 138.4 k en Argentina, 278 k en el resto), alcanzando una penetración del 0.19% de la población adulta regional.

Segmentación por caso de uso

Gaming / Play‑to‑Earn (33% del gasto): con un CAGR del 25.5% en LatAm, impulsado por Axie Infinity, Guild of Guardians y Gods Unchained, que superan US$ 150 M en volumen anual.

Fan tokens deportivos (25%): clubes brasileños como Flamengo, Palmeiras y Fluminense aumentaron transacciones durante el Mundial de Clubes 2025; el token $ARG duplicó su volumen diario en la Copa América 2024.

Tokenización inmobiliaria & RWA (14%): proyectos en México financian propiedades de US$ 1‑5 M por token; la CNV argentina habilitó un sandbox para fideicomisos tokenizados (Resolución General 1069/2025).

Arte y coleccionables (18%): MERGE Buenos Aires exhibió más de 250 NFTs locales; WakaLandia vendió 10 000 guacamayas digitales para ONG ambiental en Venezuela.

NFT‑as‑a‑Service / fidelización (7%): Starbucks Odyssey en Polygon inspira pilotos en cadenas latinoamericanas; el mercado global NFTaaS valía US$ 2 bn en 2024 y crecerá 38% CAGR.

Música y entretenimiento (3%): Snoop Dogg vendió 996 000 NFT vía Telegram en julio 2025 por US$ 12 M, demostrando el alcance masivo sin gas fees elevados.

Hitos y casos destacados

  • MERGE Buenos Aires (06/2025): primera exhibición Web3 estatal con mapeo de NFTs en sede gubernamental.
  • TokenNation Brasil (03/2025): reunió 30 000 asistentes en São Paulo, consolidando a la ciudad como hub Web3 de LatAm.
  • WakaLandia (08/2024): financiamiento de conservación de guacamayas digitales, destinando parte de ventas a refugios de fauna.
  • Mortalidad de proyectos (11/2024): 98% de nuevos lanzamientos NFT fracasan, según NFTEvening, concentrando esfuerzos en casos de uso reales.

Factores impulsores y barreras

Impulsores: inflación y controles de capital en Argentina y Venezuela dirigen a criptoactivos como refugio; eventos presenciales como ETH LatAm y TokenNation fortalecen comunidades; multicadena (Bitcoin Ordinals, TON) reduce costos de entrada.

Barreras: volatilidad global, tributación brasileña del 17.5% sobre ganancias NFT/DeFi, riesgos de fraude y ciberseguridad que preocupan al 71% de compradores online.

Proyección y desafíos regulatorios hasta 2035

Las autoridades latinoamericanas avanzan en regulación:

  • Sandbox RWA: Argentina y México lideran experimentación en tokenización de activos reales.
  • Marcos de protección al consumidor: necesarios para fidelización corporativa y préstamos NFT.
  • Normas de ciberseguridad: fortalecer la confianza en plataformas. De cara a 2035, se prevé que el mercado NFT LatAm alcance US$ 150 M anuales si consolida tokenización para pymes, gaming y fidelización basada en blockchain. La coordinación entre entes regulatorios y el sector privado será clave para asegurar la sostenibilidad del ecosistema.

Aunque la facturación global cayó, el mercado latinoamericano de NFTs avanza hacia una fase de madurez basada en utilidades tangibles. Gaming, fan tokens y tokenización inmobiliaria definen la nueva etapa, mientras los retos regulatorios y de seguridad marcarán el próximo ciclo de crecimiento.

Exit mobile version